Tiempo de lectura estimado: 10 minutes
Paulo Reglus Neves Freire, mejor conocido como Paulo Freire, nació el 19 de septiembre de 1921, en la costa noreste de Brasil, en una ciudad llamada Recife, y una de las zonas de mayor pobreza. Su padre fue un oficial militar llamado Joaquim Temístocles Freire, y su madre fue ama de casa, su nombre era Edeltrudes Neves Freire.
Su familia era de poco dinero y en la gran depresión de 1929, vivió en mucha pobreza. Menciona él mismo que, durante ese tiempo, aunque era muy pequeño, comenzó a ser muy empático con las personas de bajos recursos y a forjar su perspectiva educativa.
Con esfuerzo de sus padres, por su situación económica, terminó sus estudios básicos y secundarios. Después, con una mejora gradual de la economía en su familia, decidió entrar a la Facultad de Derecho de Recife. Con tan solo 22 años comenzó sus estudios en derecho, y aunque tuvo que interrumpir en repetidas ocasiones, por la falta de dinero, terminó su licenciatura en 1944.
El mismo año de 1944, se casó con su primera esposa, Elza María Costa Oliveira, profesora de primaria. Tuvieron 5 hijos y trabajaron en conjunto en diferentes movimientos y campañas, uno de los más importantes fue el Movimiento de Acción católica, en el cual luchaban contra las contradicciones que existe de la fe cristiana y el estilo de vida que se vivía. En particular luchaban para que todos los seres humanos fueran tratados de igual manera, y hubo mucha resistencia ya que no se les permitía sugerir que los sirvientes fueran iguales o tuvieran los mismos derechos.
Su comienzo en el área de educación
Paulo Freire, nunca practicó la abogacía, ya que decidió fungir como maestro de portugués en varias escuelas de secundaria, comenzó a alentar a estudiantes y padres de familia, a evaluar el modelo de educación.
Comenzó a mostrar un gran interés por la educación y decidió estudiar:
Uno de sus acercamientos con personas de bajos recursos, lo llevó a darse cuenta que ellos tenían un sentido diferente de la realidad, y no podía enseñarles como acostumbraba, ya que su realidad era distinta y debía usar su sintaxis de significados. Por lo que comenzó con su primer método de excelentes resultados:
- Seleccionó palabras utilizadas en la vida cotidiana de ellos, para expresar anhelos y frustraciones, de esta lista de palabras se desarrollaba otra más corta y les enseñaba los sonidos básicos y sílabas, para poder descomponerlas y después formar nuevas palabras haciendo diferentes combinaciones de sílabas. Este acercamiento le sirvió también para ser la base de su tesis en sus estudios doctorales.
El comienzo de grandes cambios
En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife.
Participó en varias campañas y en 1962 pudo aplicar muchas de sus teorías, una de las más importantes que hizo, fue la Campaña Nacional de Alfabetización, con la cual logró:
En respuesta a los grandes resultados de las campañas, el gobierno de Brasil comenzó a apoyar a la creación de muchos círculos culturales alrededor del país. En el mismo año, el alcalde lo nombró Director del Programa Nacional de Alfabetización.
Desafíos en la trayectoria
- Un influyente periódico conservador, comenzó a hablar de lo que hacía Paulo Freire, y afirmó que su método para desarrollar la educación estaba haciendo que la gente quisiera cambiar la sociedad y forzar la subversión.
- Tras un golpe militar que tuvo lugar en 1964 en Brasil, puso fin a los proyectos de educación. Paulo Freire fue preso por un poco más de un mes, se consideraba como un traidor y era visto como un educador subversivo. Tenía ideas innovadoras y comprometidas en cuanto a la educación.
Pidió asilo político en la embajada de Bolivia y después se refugió en Chile, en donde colaboró con el gobierno de Eduardo Frei por 5 años, en temas educativos, específicamente en el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.
Sin embargo, también se encontró con algunos ciudadanos chilenos que lo veían como una amenaza para la sociedad.
Principales aportes a la educación
El director del programa Nacional de Reducción del Analfabetismo, lo contrató para trabajar en la Corporación de Reforma Agraria, en Chile. Esta oportunidad lo llevó a involucrarse más en la investigación y a comenzar a escribir libros.
Publicó su primer libro, llamado La educación como práctica de la libertad.
El libro fue muy bien aceptado, que hasta se le ofreció un puesto de profesor temporal en la Universidad de Harvard en 1969. Este puesto le sirvió mucho para crecer su audiencia y tuvo apoyo de gente en Estados Unidos, principalmente por la aparición de sus libros.
Freire publica su segundo y muy famoso libro, llamado Pedagogía del oprimido.
El libro se encontraba en idiomas español e inglés. Sin embargo, debido a los conflictos políticos de la época, su libro no fue publicado en Brasil, hasta 1974, cuando el general Ernesto Heizel tomó Brasil e inició el proceso de liberación cultural.
Nuestra Reseña De Pedagogía del oprimido
Gran referente para pedagogos
Pedagogía del oprimido, una de las obras más conocidas de Paulo Freire, se ha convertido en un gran referente para muchos pedagogos, ya que el análisis realizado a lo largo de sus páginas denota una experiencia significativa en el campo de la educación.
Este libro es el reflejo de años de estudio y observación de su autor, el cual muestra un gran interés en la concientización de la opresión, que a simple vista puede parecer humanista y bondadosa, pero en el fondo no es así.
Una auténtica libertad
Freire plantea la necesidad de abrir los ojos a ambos personajes de la historia, tanto a los oprimidos como a los opresores, para buscar así, un mundo en equilibrio y armonía, donde los oprimidos vivan sin ataduras a la ignorancia y los opresores no la propicien, generando así una auténtica libertad.
Obstáculos en la liberación
Sin embargo, demuestra que existen diversos obstáculos para lograr lo anterior, debido a que requiere de un trabajo y esfuerzo totalmente voluntario de las dos partes, que por la misma imperfección del ser humano puede verse desviado, en algunas ocasiones incluso sin intención alguna, puesto que, tanto el opresor puede en su corazón no desear realmente acabar con esa opresión, como el oprimido intentar ocupar ahora el lugar de su opresor. Por lo anterior, Freire propone virtudes a desarrollar y una de las más importantes es la humildad.
La necesidad de la liberación
Esta obra plantea que todos tenemos una vocación en la tierra de humanización, la cual consiste en permitir la toma de conciencia de nuestra plena humanidad, no obstante, ésta se ha visto dañada por la injusticia, por lo que los oprimidos tienen un papel histórico y un gran compromiso con su restauración, con la cual se liberarán a ellos mismos, pero al mismo tiempo a su opresor.
En este caminar los primeros se encuentran con el temor a la libertad, el cual se genera por una emoción de incapacidad para lograrlo, ya que se ven influidos por tantos años de sentirse inferiores.
La liberación será dolorosa, pero es un dolor necesario para el nacimiento de un hombre nuevo. Lo más importante y que Freire resalta en todo el libro, es que los oprimidos necesitan de dos cosas para lograr esta liberación:
- La acción.
- La reflexión.
No por separadas, sino siempre de la mano, una sin la otra no tiene razón de ser, porque podría convertirse en mero activismo sin un sentido trascendente, y si bien, la reflexión los hará conscientes de su realidad, no resolverá nada si no ponen manos a la obra. Lo anterior tiene que realizarse de forma organizada, en conjunto, teniendo muy en cuenta que si sólo una parte se involucra no se logrará la auténtica liberación.
Educación bancaria
La opresión tan mencionada en la obra tiene sus orígenes en la educación influenciada por una ideología opresora, donde se resalta la práctica que Freire denomina visión “bancaria”, en la que el educador “deposita” en los educandos información que guardan y archivan, pero que no abonan en su proceso de superación, búsqueda, transformación, creatividad y criticidad.
La educación como práctica de la libertad
Por lo tanto, es necesario resaltar la importancia de generar una educación en la que tanto educador, como educando, aporten a través del diálogo y la interacción al crecimiento de ambos, entendiendo que los hombres se educan en comunión y solidaridad. “De este modo, el educador ya no es sólo el que educa, sino aquel que, en tanto educa, es educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también educa.”
En resumen Paulo Freire postula la educación como una práctica de la libertad, la cual solo será posible primeramente con la toma de conciencia, un diálogo sincero de la mano del amor y con un compromiso hacia la humanidad.
Se levanta el estatus de exiliado de Freire, lo que le permitió regresar a Brasil.
Se convirtió en Secretario de Educación en Sao Paulo, el municipio con el sistema educativo más grande de América latina. Cargo desde el cuál pudo contribuir significativamente a la educación, con sus ideas y prácticas pedagógicas.
Siguió escribiendo libros y artículos publicados en diversos noticieros, revistas, y demás medios de comunicación.
Era firme creyente de que las personas de escasos recursos necesitan una liberación y educación, ya que con ello:
“Podrán tener conciencia crítica y podrán deshacerse de estructuras opresivas de la sociedad.”
Tal educación no conformaría a las personas para que encajaran en los roles esperados por la sociedad, pero los prepararía para realizar su propia realidad, reflexionar y estudiar críticamente su mundo y sociedad, para poder actuar y transformarlo.
Así, fue como uno de los principales aportes a la educación, fue su crítica a la pedagogía tradicional. Aunque estaba de acuerdo con la educación ya fuera pública o privada, creía que tradicionalmente esta forma de educación no proporcionaba un ambiente abierto y democrático, en el cual les dieran las herramientas para desarrollar sujetos críticos y pensantes.
En su análisis de la relación profesor – alumno, se daba cuenta de la importancia de ir más allá de los contenidos.
“La educación sufre de la enfermedad de la narración”
Su anterior frase se refería a que comúnmente los profesores hablaban exponiendo temas ajenos a la experiencia, y los estudiantes solo aprendían palabras vacías o hechos que no conectaban en su vida, memorizando frases sin en realidad comprenderlo. La educación entonces estaba basada en un acto de depositar información en los alumnos, concepto con el cual Paulo Freire nunca estuvo de acuerdo.
Entre sus otros libros también mencionó que, si los hombres y mujeres buscaban la humanización como vocación, tarde o temprano percibirían que existe una contradicción en la educación, la que por años Paulo Freire luchó por cambiar. La contradicción radica en el concepto de educación en sí, ya que nunca se ha enfocado en educar para comprender la situación de la sociedad y emprender la lucha de la liberación. En sus creencias y devoción, todas las personas merecen tener esa libertad. Para lograrlo, menciona que los maestros y alumnos deben tener una relación de confianza y comprender el mismo fin.
Tuvo la teoría de que el analfabetismo empobrecía a la gente, ya que la educación es libertad.
Falleció a sus 75 años, el día 02 de mayo de 1997 en la ciudad de Sao Paulo.
Será recordado por marcar la vida de muchas personas con su ayuda y educación, además de enseñar con sus libros las ideas que hoy en día se siguen aplicando para seguir luchando en contra de la opresión, de la falta de expresión y por la libertad.